Incidencia de economías de Estados Unidos y China en exportaciones peruanas: sensibilidades con modelo econométrico de regresión lineal múltiple
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29757Palabras clave:
comercio internacional, exportación, importación, modelo económico, crecimiento económico, tipo de cambioResumen
Objetivo: Determinar la incidencia de las economías de Estados Unidos y China en los cambios de las exportaciones tradicionales, no tradicionales y la minería metálica en el Perú. Métodos: Estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo, relacional y explicativo. Se empleó la correlación de Pearson y se aplicaron métodos de regresión lineal para corroborar el efecto que tiene el crecimiento de estas economías sobre las exportaciones peruanas (tradicionales, no tradicionales, y mineras). Resultados: Las exportaciones tradicionales, no tradicionales y la minería metálica presentan mayores sensibilidades a los cambios en el PBI de Estados Unidos en comparación con la de China. Los incrementos porcentuales por cada punto de aumento en el PBI norteamericano son del 4.84 %, 3.42 % y 4.43 %, respectivamente. En el caso de China, estos coeficientes llegan a 2.82 %, 1.67 % y 2.23 %, resultados corroborados mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r), que en todos los contrastes supera el 50 %. Conclusión: La volatilidad de Estados Unidos y China medida a través del PBI generan cambios positivos en las exportaciones peruanas, incluida la minería metálica. Se observa una mayor sensibilidad de este tipo de comercio internacional frente a los cambios de la economía estadounidense.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nicko Alberto Gomero Gonzales, Edmundo Rafael Casavilca Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).