Cadena de producción sostenible en costos y seguridad alimenticia nacional
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11609Palavras-chave:
Agricultura orgánica, cadena de producción, sostenibilidad, gestión, costos.Resumo
La problemática ambiental existente a nivel mundial y; especialmente en nuestro país, es el resultado del abuso del suelo, tratando de explotarlo sin cuidar su preservación, y utilizando agroquímicos contaminantes que causan daño a la salud, como producto del consumo de alimentos frescos contaminados derivados de los residuos de productos químicos.
Es necesario un nuevo enfoque en la cadena productiva agrícola que garantice un desarrollo sostenible con viabilidad económica, ecológica, justicia social y humanística, incremento en la capacidad de autoconocimiento en las comunidades rurales, donde se integren los procesos naturales con las de producción agrícola, alcanzando mayor productividad de plantas y productos orgánicos. En tal sentido, el estudio trata de responder la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto de implementar un sistema de producción sostenible con la agricultura orgánica?
El objetivo es señalar la importancia de implementar procesos productivos orgánicos como una manera sostenible para mejorar los costos y seguridad alimenticia de la población. Asimismo, plantear la hipótesis: la agricultura orgánica es un sistema de producción sostenible orientada al manejo eficiente de los recursos naturales y conservación de los servicios que brindan los ecosistemas, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Elsa Esther Choy Zevallos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).