La actividad pericial y los nuevos estándares de la globalización profesional
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11626Palabras clave:
Estándares periciales, educación superior, responsabilidad social del Perito.Resumen
En el Ecuador al igual que en muchos otros países, la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) generó controversias no solo para los contadores; sino también, para todos aquellos profesionales que se dedican a la actividad pericial como los asesores de la justicia. Ante lo expuesto, se consideró necesario estudiar las incidencias por la aplicación de las normas y si estas generan incidencias, que se vean relacionadas a los procesos periciales contables. Analizadas las variables se verificó que estas se reflejaron por la falta de preparación de los Peritos para adaptarse a la nueva normativa.
Además, se ha podido palpar que la correcta aplicación de las normas o una adaptación de estas al marco regulatorio de las actividades periciales, podrán regularse las actuaciones de los Peritos, por tanto, este trabajo plantea una propuesta generalizada para el diseño de normas estandarizadas, acompañadas de una propuesta que involucra la vinculación de la universidad mediante una inserción de asignaturas periciales en sus mallas curriculares y las actividades que realizan los Peritos en la elaboración, diseño y procesamiento de la experticia.
En el presente trabajo se hace un aporte a la actividad pericial contable, mediante una identificación de los errores que se puedan dar en el desarrollo pericial.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Ena Maritza Feijoó Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).