La administración de efectivo y el concepto de flotación
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11635Palabras clave:
Administración eficaz, desembolsos en tránsito, cobranzas en tránsito, uso de flotación, disponible, rentabilidad.Resumen
El presente artículo, tuvo como propósito indagar algunas situaciones concretas en relación a la optimización del manejo de efectivo y contribuir con los responsables del área de tesorería de las empresas en la administración eficaz y eficiente del efectivo; con el único objetivo de lograr o generar un flujo adecuado de dinero líquido que permita a la compañía cumplir con el pago de sus obligaciones operativas y en general, lograr la rentabilidad del dinero a satisfacción de los accionistas.
En tal sentido, la flotación neta (o simplemente flotación) que es la diferencia monetaria entre el saldo bancario de la empresa y su saldo de efectivo en libros; generado como consecuencia de la demora en la transferencia de los cheques vía correo (demora postal), sean procesados por la empresa receptora (demora por procesamiento) y sean compensados a través del sistema bancario (demora por compensación); es una situación concreta en términos de días, en el que el responsable del área de tesorería de la empresa podría generar grandes ahorros (uso de la flotación), y adquirir valores negociables por ejemplo y tener una rentabilidad considerable. Siempre que aplique medidas drásticas para acelerar el proceso de los cheques en cobranza; y a la vez, que demore tanto tiempo como sea posible en el pago de los cheques emitidos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Félix Hipólito Pajuelo Chauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).