Principales propuestas del próximo gobierno: Ni mercantilista, ni populista
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11637Palabras clave:
Conflictos de intereses, grupos de poder económico, políticas públicas.Resumen
En abril próximo se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, y si bien, se esperaría que pasen a la segunda vuelta las propuestas electorales que defienden el actual modelo de crecimiento seguido por los 3 últimos gobiernos (sobre las bases de las reformas impuestas después del autogolpe y disolución del Congreso del 05 de abril de 1992), existe todavía la posibilidad que una propuesta electoral alternativa haga frente al status quo en la segunda vuelta, por lo que es necesario que los candidatos presidenciales (de derecha y de izquierda) definan sus propuestas de gobierno respecto a los siguientes temas: 1) Manejo de los conflictos de intereses y lobbies, 2) Nombramiento de los principales funcionarios públicos (operadores) del poder ejecutivo e instituciones públicas, 3) Actividad empresarial del Estado y 4) Reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
En caso las propuestas electorales que representan el status quo pasen a la segunda vuelta, se debe tratar que los candidatos definan sus propuestas respecto a los dos primeros temas, ya que la actividad empresarial del Estado y la reforma del SPP no se modificarían. Una propuesta electoral alternativa debería modificar el status quo de estos temas. La transparencia de las propuestas electorales busca que al final del próximo gobierno (de derecha o de izquierda) haya menos casos de mercantilismo y de populismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 José Salvador Romero Cerna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).