LA FILOSOFÍA DE LA MATERIALIDAD UN MODELO PARA SU DETERMINACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12460Palabras clave:
Auditoría financiera, materialidad, importancia relativa, riesgo de auditoría, Normas Internacionales de Auditoría.Resumen
La presente investigación considera un vacío en el conocimiento de la ciencia contable y en especial, en la auditoría relacionada específicamente a los criterios para la determinación de la materialidad. Con lo cual, se pretende aportar al conocimiento teórico de la ciencia contable; y en especial, a la doctrina de la auditoría, fortaleciendo la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC/NIIF). Conocimiento teórico que se plasmará en procedimientos tecnológicos aplicables a la práctica de la auditoría financiera. Se desconoce si los mercados de auditoría de los países de economías emergentes cuentan o no, con criterios claros para dicha determinación y, creemos que el conocimiento que se obtendrá a través del presente artículo, que es un resumen de un trabajo de investigación realizado por el suscrito, resulta de gran importancia para dichos mercados. También, nos permitirá conocer el impacto en las firmas de auditoría y auditores independientes en beneficio de las entidades auditadas representando mayor conocimiento conceptual y teórico sobre las características de la auditoría. Al enfocar la auditoría bajo esta perspectiva se está ampliando el campo de acción y optimizando las herramientas de la misma a un ámbito mayor de organizaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Walter Adolfo Noles Monteblanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).