HACIA UN SISTEMA DE PENSIONES PERUANO COMPETITIVO
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13207Palabras clave:
ONP, Sistema Nacional de Pensiones, Sistema Privado de Pensiones, Mercado de Valores, SBSResumen
El estudio recoge las percepciones sobre el sistema de pensiones peruano respecto de la posibilidad de optimizar la gestión financiera de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones, tendiente a crear una mayor rentabilidad y la competitividad con respecto al sistema en su conjunto, generando una alternativa real frente al sistema privado de pensiones.
Se realizó el análisis documental y se aplicaron encuestas a tres grupos de informantes: sector social organizado, especialistas académicos, y responsables del sistema de pensiones.
El problema de investigación fue:
¿De qué manera la intervención de la ONP con profesionalización de inversiones, incide en la competitividad del Sistema Pensiones en el Perú?
Los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas a especialistas y los representantes del sector social fueron que la profesionalización de las inversiones de la ONP es posible y deseable, requiriendo ello cambios normativos y administrativos, y que se debería aplicar conforme a la teoría de inversiones en portafolio; y que, dadas las condiciones, generaría una mayor competitividad en el sistema previsional en su conjunto, impactando positivamente en la estabilidad y crecimiento del mercado de capitales y de la economía nacional, e impactando positivamente en el bienestar de los pensionistas y aportantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Manuel Alberto Hidalgo Tupia, Emilio Gustavo Bobbio Rosas, Alberto Espinoza Valenzuela, David Juan Sánchez Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).