Investigación científica en la universidad pública peruana y su relación con el Estado y empresa
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11632Palabras clave:
Investigación científica, universidad, Estado, empresa, desarrollo tecnológico.Resumen
Se conoce la gran influencia de la Triple Hélice de la Universidad, el Estado y la Empresa en la innovación y desarrollo tecnológico, y el impacto de este en el desarrollo económico de las naciones. Sin embargo, en nuestro país, este aspecto no se termina de reconocer, no existiendo mecanismos eficientes para dicha coordinación, como lo puede constituir un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Perú destina solo el 0.15% del PBI a la investigación y al desarrollo tecnológico, mientras que Chile destina más de tres veces dicho porcentaje, el 0.5%. Aspectos cruciales para esta deficiencia es la falta de direccionamiento estratégico y productivo por parte del Estado peruano; falta de reconocimiento institucional sobre la importancia de la innovación y desarrollo tecnológico, crisis de las universidades peruanas; en especial, las públicas. Se proponen conclusiones en relación a la aplicación del direccionamiento estratégico y productivo por parte del Estado peruano, que daría eficacia y pertinencia al del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT). Además, la elevación del rango del CONCYTEC como entidad rectora del SINACYT a entidad ministerial, la creación de un subsistema de investigación interuniversitaria para mejorar la eficiencia y pertinencia de la investigación en las universidades públicas. Cumplidas las condiciones anteriores, se puede mejorar la coordinación Universidad - Estado - Empresa e incrementar sus posibilidades de impactar positivamente en el desarrollo nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Manuel Alberto Hidalgo Tupia, Christian Flores Camacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).