FACTORES ESTRESORES EN ESTUDIANTES DEL PREGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13205Palavras-chave:
Estrés académico, Estudiantes pregrado, Factores estresores.Resumo
El objetivo del presente artículo expone la problemática del estrés académico en los estudiantes del Pregrado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Se basa en los primeros resultados obtenidos del estudio “Estrés académico, determinación y estrategias de solución para el área económico empresarial para la universidad de San marcos y el Centro Universitario de los Lagos”, que desarrolla la autora en el presente año, en el cual se abordan los posibles estresores académicos causantes del estrés. En el método se empleó como muestra a 353 estudiantes del primer y noveno semestre de estudios, de los que, a través de un análisis factorial de componentes, se determinó información objetiva sobre los niveles de estrés presentes en la población estudiada. Teniendo como resultados que la mitad de la población encuestada evidencia estrés, agudizándose en un 2.8% de los estudiantes. Se determinaron nueve factores estresores, de los cuales “la imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico”, “una falta de control sobre el propio rendimiento académico” y la “sobrecarga académica de los estudiantes”, fueron identificadas como los más recurrentes causantes del estrés. Asimismo, concentran mayores niveles de estrés los estudiantes del noveno semestre, y las mujeres, en cuanto a distinción según género.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Ana María Gutiérrez Hubby, Iris Aguilar Alonso, Elsa Violeta Rafael Díaz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).