LIBERTAD ECONÓMICA Y BIENESTAR INDIVIDUAL EN PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13206Palavras-chave:
Libertad, económica, Influencia, Bienestar individual, Perú.Resumo
La investigación permitió explicar por qué la libertad económica fue un factor que contribuyó a mejorar el bienestar individual en Perú durante el período 1970-2014. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizaron dos aproximaciones basadas en el análisis inferencial: el coeficiente de correlación de Spearman y una estimación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Siendo así, se obtuvieron como principales resultados que existe una relación entre el Índice de Libertad Económica y el Producto Bruto Interno per cápita, y que el grado de dicha relación es fuerte. Además, se constató que el sentido de la relación es positiva y estadísticamente significativa. De este modo, se concluyó que la libertad económica es uno de los factores que influyó en el bienestar individual, y consiguientemente, en el bienestar general de la población. No obstante, la libertad económica es una condición necesaria pero no suficiente para determinar el bienestar. Es así que entre los principales aspectos que resaltan sobre la libertad económica en Perú, se encontraron: mejoras que se implementaron en la regulación del crédito, trabajo y negocios, comercio internacional y fortaleza financiera, así como avances más modestos en la estructura legal y el tamaño del gobierno.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Vladimir Rodríguez Cairo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).