ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES EN ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13212Palavras-chave:
Gestión, análisis financiero, monitoreo y control, fondos complementarios.Resumo
El propósito del presente trabajo de investigación fue elaborar una metodología que posibilite el análisis de la gestión financiera de los fondos complementarios de cesantía y jubilación del Ecuador; para lo cual se consideró como marco legal a la Ley Orgánica de Seguridad Social (Registro Oficial, Suplemento 587, del 11 de mayo del 2009) y a la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Registro Oficial No. 379, de noviembre 20 del 2014). Para estructurar esta propuesta se utilizó el método PERLAS, planteado por el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en la década de los 80; debido a que, tanto estas cooperativas como los fondos complementarios, tienen en común el haberse constituido en una asociación de personas, para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, mediante una propiedad conjunta; y en cuanto a estos fondos, contar con una complementariedad a las prestaciones que otorga el sistema obligatorio de seguridad social, con fines previsionales y de apoyo financiero en situaciones de cesantía y/o jubiliación. Esta metodología se aplicó exitosamente en el Fondo Complementario Previsional Cerrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, porque permitió monitorear su estructura financiera; y a la vez, ser una herramienta para una adecuada y oportuna toma de decisiones, siendo así un referente para otras instituciones similares.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Doris Nataly Gallegos Santillán

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
OS AUTORES MANTÊM SEUS DIREITOS:
a. marcas registadas e patentes e qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b. Partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na revista Quipukamayoc (por exemplo, colocando-o num repositório institucional ou publicando-o num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial na revista Quipukamayoc
c. Para fazer uma publicação posterior do seu trabalho, utilizar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação do seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indique a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).