Actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22305Palabras clave:
Bilingües andinos, sociolingüística, sociodemografía lingüística, Lima, PerúResumen
Desde una perspectiva teórico-mentalista, se evaluó las identidades y las actitudes lingüísticas de los migrantes andinos en el asentamiento humano Villa Huanta, en San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Los enfoques cualitativo y cuantitativo posibilitaron la medición de las variables sexo, edad y escolaridad para lo cual se utilizó, de manera complementaria, el cuestionario, la observación participante y la entrevista semiestructurada. La evaluación cuantitativa permitió determinar que los migrantes andinos no evidencian una valoración muy alta hacia el castellano en relación con la lengua quechua, especialmente en el ámbito afectivo. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, ello sí ocurre en los ámbitos cognoscitivos y socioculturales, no solo entre los jóvenes, sino también en la población adulta.
Descargas
Citas
Agheyisi, R. y Fishman, J. (1970). Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches. Anthropological Linguistics, 12, 137-157.
Álvarez, A. (2001). Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: otra cara de la identidad. Boletín Antropológico, 2(52), 145-166.
Arias, A. (2014). Actitudes lingüísticas en el Perú. Predominancia del castellano de la costa central y norte. Bergen Language and Linguistic Studies, 5, 1185-1248. Disponible en: https://bells.uib.no/index.php/bells/article/view/692
Castillo, M. (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma. Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalán. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Falcón, P. (2018a). Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la selva central. Revista Letras, 89(129), 128-153.
Falcón, P. (2018b). Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Falcón, P. y Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población ashaninka Bajo Chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 95-115.
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor Libros.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw Hill.
Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pérez, J. (2004). Los castellanos del Perú. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA-GTZ.
Zamora, Z. (2015). Las actitudes lingüísticas en Nicaragua. Lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos. Nicaragua: PAVSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedro Falcón Ccenta, Jorge Esquivel Villafana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).