El tiempo pretérito en el castellano andino de niños bilingües de Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22322Palabras clave:
Castellano andino, morfosintaxis, transferencia gramatical, contacto de lenguasResumen
En el presente trabajo se describe y caracteriza el empleo de las formas verbales pretéritas perfectas e imperfectas, con sus respectivas variantes modales, en el castellano hablado por los niños bilingües quechua-castellano del distrito de La Mar (Ayacucho).
Descargas
Citas
Bello, A. (1982 [1847]). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Edaf.
Borrego, J., Asencio, G., y Prieto, E. (1992). El subjuntivo valores y usos. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En Real Academia Española. Gramática descriptiva de la lengua española. Síntesis. Madrid. pp. 2935-2975.
Carrasco, Á. (2016). Las relaciones temporales interoracionales. En Javier Gutierrez (Ed.), Enciclopedia de Lingüística hispánica (pp. 139-151). Londres: Routledge Taylor and Francis Group.
Fernández, M., y Anula, A. (1995). Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid : Síntesis.
Merma, G. (2007). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rojo, G., y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En Real Academia Española. Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2867- 2934). Madrid: Síntesis.
Soto, C. (1993). Quechua. Manual de enseñanza. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jorge Esquivel Villafana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).