El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho)
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25926Palabras clave:
castellano andino, anáforas pronominales, morfosintaxis, Perú, quechuaResumen
El presente artículo representa un estudio de corte explicativo centrado en una variedad de castellano andino hablada por los niños de La Mar (Ayacucho), zona surandina del Perú donde el quechua y el castellano se hallan en una situación de contacto de lenguas. El objetivo es caracterizar el comportamiento morfosintáctico de las formas anafóricas pronominales del español y se apela al influjo de la lengua quechua en términos de procesos de transferencia. Se describen las manifestaciones lingüísticas de este sector de la población con un enfoque cualitativo, de modo que se toma como base las entrevistas semidirigidas. El corpus consta de veinte horas de grabación magnetofónica de conversación con niños de 8 a 10 diez años de edad, recolectadas en el 2019. Como resultado del análisis, se logra evidenciar procesos de transferencias morfosintácticas de la lengua quechua en el comportamiento de las anáforas reflexivas, recíprocas, personales y posesivas del español. Estos resultados, si bien coinciden en parte con los difundidos por la literatura especializada en la población adulta, permiten comprobar que el factor etario no juega un rol diferenciador en el desarrollo de estos fenómenos en contextos de contacto de lenguas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Esquivel-Villafana, Pedro Falcón-Ccenta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).