Evaluación psicométrica de la escala cultura financiera en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29235Palabras clave:
competencias, validez, confiabilidad, intervención educativa, instrumentoResumen
Objetivo: Evaluar la Escala Cultura Financiera (ESCF) como una herramienta psicométricamente robusta para medir las dimensiones clave de la cultura financiera en estudiantes universitarios en Perú. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo que incluyó el análisis de ítems a través de correlaciones policóricas, examen de la estructura interna y la confiabilidad del instrumento. Resultados: Se demostró la validez (X²/gl = 3.65; CFI = 0.99; TLI = 0.99; SRMR = 0.03; RMSEA = 0.05; PNFI = 0.91) y confiabilidad de la ESCF, con valores superiores a 0.70 y una varianza promedio extraída (AVE) mayor a 0.50 en todas las dimensiones. Conclusión: Se ha demostrado la validez y confiabilidad de la ESCF, lo que respalda su uso como una herramienta efectiva en la investigación. Los hallazgos indican que el modelo se ajusta adecuadamente a los datos, sugiriendo que las dimensiones evaluadas son consistentes y relevantes. Esto proporciona una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones de la ESCF en diversos contextos, asegurando que los resultados sean fiables y útiles para la toma de decisiones informadas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eloyna Lucia Peñaloza Arana, Renzi Marilu Loza Ticona, Marizol Candelaria Arámbulo Ayala de Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).