El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25926

Palabras clave:

castellano andino, anáforas pronominales, morfosintaxis, Perú, quechua

Resumen

El presente artículo representa un estudio de corte explicativo centrado en una variedad de castellano andino hablada por los niños de La Mar (Ayacucho), zona surandina del Perú donde el quechua y el castellano se hallan en una situación de contacto de lenguas. El objetivo es caracterizar el comportamiento morfosintáctico de las formas anafóricas pronominales del español y se apela al influjo de la lengua quechua en términos de procesos de transferencia. Se describen las manifestaciones lingüísticas de este sector de la población con un enfoque cualitativo, de modo que se toma como base las entrevistas semidirigidas. El corpus consta de veinte horas de grabación magnetofónica de conversación con niños de 8 a 10 diez años de edad, recolectadas en el 2019. Como resultado del análisis, se logra evidenciar procesos de transferencias morfosintácticas de la lengua quechua en el comportamiento de las anáforas reflexivas, recíprocas, personales y posesivas del español. Estos resultados, si bien coinciden en parte con los difundidos por la literatura especializada en la población adulta, permiten comprobar que el factor etario no juega un rol diferenciador en el desarrollo de estos fenómenos en contextos de contacto de lenguas.

Biografía del autor/a

  • Jorge Esquivel-Villafana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster y doctor en Educación por las universidades San Martín de Porres y Federico Villarreal respectivamente. Miembro investigador del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la UNMSM y del Grupo de Investigación Lenguas en contacto e implicancias lingüísticas y psicosocioculturales (Sociolin) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Es coautor del libro “Aspectos de gramática española” (Kartergaf, 2020); además, es autor de artículos de especialidad como “La gramaticalización del verbo decir + gerundio en el castellano andino” (2022), “El tiempo pretérito en el castellano andino de niños bilingües de Ayacucho” (2020), entre otros. Es docente en la EP de Lingüística y en el posgrado de la Facultad de Letras de la UNMSM. Se ha desempeñado como director del Departamento de Lingüística de la FLCH de la UNMSM. Ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

  • Pedro Falcón-Ccenta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster y con estudios de doctorado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios de posgrado en Sociología y en Interculturalidad en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro investigador del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la UNMSM y del Grupo de Investigación Lenguas en contacto e implicancias lingüísticas y psicosocioculturales (Sociolin) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Es autor del libro “Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central” (Fondo Editorial de la UNMSM y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica-CAAAP, 2018), coautor del libro “Narrando historias y culturas” (Fondo Editorial UNMSM, 2010). Además, es autor de artículos en revistas
    indexadas como “Identidades y actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto” (2022); “Identidades y preferencias lingüísticas en comunidades de la Selva Central del Perú” (Letras, 2018); “Actitudes lingüísticas en contexto interculturales: población ashaninka Bajo Chirani” (2017), entre otros. Ha desempeñado cargos en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM como director administrativo de la Facultad, director de la Escuela de Lingüística y jefe de la Oficina de Calidad y Acreditación de Letras. Actualmente, es director de la Unidad de Investigación de la Facultad, docente en la EP de Lingüística en pregrado y posgrado. Ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Esquivel Villafana, J., & Falcón Ccenta, P. M. (2024). El comportamiento morfosintáctico de las anáforas pronominales en el castellano infantil andino en La Mar (Ayacucho). Lengua Y Sociedad, 23(1), 53-69. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25926

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>